Artículos Periodísticos. Hemeroteca 2011. El Correo Gallego 19-04-11 |
Publicado el 6/06/11 Listas de espera en Viveiro para llevar las cruces y desfilar con los pies descalzosEn la Semana Santa de Viveiro, declarada de Interés Turístico Nacional, el pueblo se vuelca hasta límites extremos. Por las calles desfilan los niños en continuas tamboradas. Las mujeres participan en los via crucis bajo Cristos de pino macizo. Y los viveirenses forman interminables listas de espera tanto para llevar la cruz, como para desfilar descalzos. Entre las imágenes más sobrecogedoras de Viveiro destaca la del Santo Encuentro, con figuras articuladas, un Cristo que se derrumba y una Virgen que lo abraza. Esta Passio atrae a miles de visitantes y sorprende por su antigüedad. Se asentó en la villa marinera durante lo más duro de la Edad Media, con la llegada de los franciscanos en el siglo XIII. LA TRADICIÓN. Como reza la tradición, los santos han servido incluso para ahuyentar a los invasores. Así sucedió a principios del siglo XIX, cuando los franceses decidieron convertirse en dueños y señores de Viveiro. Al tomar tierra con afán dominador, se dieron de bruces con una estampa conmovedora. Todo el pueblo se encontraba postrado ante el Ecce Homo, que relucía como figura protectora. Impresionados por la devoción de sus gentes, el Ejército francés decidió abandonar Viveiro. Y desde entonces, ese Cristo se conoce en estos parajes como el Cristo de los Franceses. En la preservación de tan histórica Semana Santa trabajan cada año cofradías como Nuestra Señora del Rosario, Cristo de la Piedad, El Prendimiento, Las Siete Palabras y la Santa Cruz. Vecinos y turistas siguen llenando todos los años las calles para asistir a las procesiones del Encuentro, El Desenclavo y Santo Entierro, La Última Cena con los pasos de la Cena, Huerto, Ecce-Homo, el Nazareno y la Dolorosa; La Pasión, con los pasos de El Prendimiento, Las Siete Palabras, La Piedad y María... Los expertos destacan ese realismo extremo, presente en todos los tronos. El extraordinario peso de algunos pasos obliga a llevarlos sobre ruedas, así ocurre con El Calvario y sus 2.500 kilos. Los más veteranos de Viveiro podrán relatarle al visitante las curiosidades de algunas figuras religiosas. La Última Cena se talló en 1808, tomando como modelos a marineros. Para Judas llegó a posar un maleante, que apareció ahorcado al año siguiente en el monte. Realidad y mitología se mezclan en las leyendas que recorren estas calles de A Mariña. Cualquier esfuerzo se minimiza a la hora de portar cientos de kilos sobre los hombros. No importa el sexo, ni la edad, ni la constitución física. Cien hombres pueden portar sobre sus espaldas más de 2.000 kilos de peso. Entre los momentos más impactantes figura la noche del Jueves Santo. De la viveirense iglesia de San Francisco parte la procesión del Prendimiento. Y esa misma medianoche, en la iglesia conventual de los Concepcionistas Franciscanos se celebra la multitudinaria Adoración Nocturna. Dioramas para relatar la Última Cena El visitante que llegue a Ferrol en la Semana Santa no puede olvidarse de pasar por el antiguo Cine Avenida, en la calle Dolores. Allí conocerá la célebre Passio de Alfredo Martín: una increíble mezcla de escultura, arquitectura, dioramas e imaginación. Las últimas horas de Cristo se reproducen a través de nueve escenas con múltiples trucos ópticos: desde la Santa Cena, al lujurioso palacio de Pilatos o el terrible Judas ahorcado mientras al fondo se ve la Crucifixión. 45 euros Las chicas que sólo portan tronos pagan 10,8 euros. Si entran en cofradía con derecho a voto, la cuota es 45 euros al año. Alternativas: menús, caballos y arquitectura La Semana Santa de Ferrol también abre las puertas a numerosas alternativas de ocio. Ineludible el paso por el Salón del Caballo Equiocio, en el recinto ferial de Punta Arnela, con competiciones hípicas, actividades infantiles y sesiones de hipoterapia. Los glotones podrán degustar las tapas Paixón por Ferrol a dos euros, o los menús Paixón por Ferrol a partir de quince euros. Y como traca final, representaciones teatrales en el castillo de San Felipe para conocer su historia http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=5&idNoticia=660743 |
|
Publicado 05/06/11 GRACIAS COFRADES DE VIVEIRO Cofrades de Viveiro está enviando a todos sus amigos el siguiente mensaje, además de haber puesto un enlace directo desde su blog al facebook de la SEMANA SANTA DE VIVEIRO.Pagina Oficial.Estamos promocionando la página oficial en facebook de la Semana Santa de Viveiro, y os agradeceríamos que entres en esta página y le des a ME GUSTA en la parte superior de la misma.
http://www.facebook.com/pages/Semana-Santa-de-Viveiro-Pagina-Oficial/146327285436675
Os pedimos disculpas por el envío de este correo. Hemos tenido problemas al enviarlo y puede ser que se enviase más de una vez. No obstante podeis obviarlo.
Si quieres puedes reenviar este correo para que así llegue a más personas.
Desde la Xunta de Cofradía queremos agradecer publicamente esta iniciativa y apoyo. MUCHAS GRACIAS. Comentaros que la vamos a tomar como ejemplo y en breve desde esta vez se podrá pulsar el ME GUSTA de Semana Santa de Viveiro-Pagina Oficial. |
Publicado el 5/06/11 El obispo de Tui-Vigo cerró la Pastoral del Mar en ViveiroLos asistentes, de diversas diócesis, despidieron las jornadas con una travesía en barco y un almuerzo conjunto- Autor: E.M La Voz de Galicia Viveiro 5/06/11
La 24 Asamblea Nacional del Apostolado del Mar concluyó ayer en Viveiro, con la presencia del obispo de la Diócesis de Tui-Vigo y promotor del Apostolado del Mar en España, Luis Quinteiro Fiuza, ofició la misa, en la iglesia de Celeiro. Antes, los asistentes, de diversas diócesis, tuvieron la oportunidad de realizar una travesía por la ría, a bordo de un pesquero de litoral. Analizaron las conclusiones de las jornadas, en la Cofradía de Pescadores, y visitaron la capilla de Santa Ana. El almuerzo se celebró en el hotel Las Sirenas. Fue la primera vez en 50 años que se celebró la pastoral del mar en la zona norte de España. Faltaron tres obispos.
http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2011/06/05/0003_201106X5C4993.htm |
Publicado el 05/06/11 El obispo de Ciudad Rodrigo destaca el papel de la mujer en el mundo del mar04/06/2011 - El Progreso (Burela) La devoción a la Virgen del Carmen dentro de la religiosidad popular fue el tema de la ponencia central de la jornada de ayer de la Asamblea Nacional del Apostolado del Mar. La impartió en la cofradía de pescadores de Burela el obispo de la diócesis de Ciudad Rodrigo, Cecilio Raúl Berzosa Martínez, que apuntó que las gentes del mar la eligieron como patrona «por lo que significa la imagen y por lo que significa la mujer, que es madre y padre de los marineros, que los apoya, e incluso los nombres de los barcos son los de las madres». El ponente inició su intervención con un prólogo sobre la religiosidad popular, de la que dijo que «está como queramos que esté» y señaló que la gente se divide entre los que la denigran, aquellos que conviven pero la ignoran o «la ideal, que es asumir la piedad popular para purificarla y elevarla». Añadió que estas tres palabras -asumir, purificar y elevar- resumen el método pastoral del Papa que así consta en sus publicaciones y concluyó que en la actualidad se «se está escapando de las manos la religiosidad popular y se convierte en religión popular». 
El obispo de Ciudad Rodrigo explicó también las razones por las que fragua la religiosidad popular en la gente sencilla, que a su juicio son que «es una espiritualidad más cercana, muy rentable y emotiva, pues a veces la Iglesia grande no llega al corazón y a las tripas, y esa religiosidad popular lo consigue». Tras explicar el origen de la celebración de la Virgen del Carmen y su asociación al mundo del mar, explicó las manifestaciones en las que se plasma, que son las capillas domiciliarias, las romerías, los bailes y la devoción de los hombres y mujeres del mar. Añadió que las claves de una devoción «sana y completa» a la Virgen del Carmen desde la religiosidad popular las dio el Papa Juan Pablo II en 1987 en Chile, donde dijo que «la piedad popular es un verdadero tesoro y la demostración de la presencia del espíritu santo en los corazones». La jornada empezó con una ponencia sobre la transmisión de la fe dentro de la familia marinera a cargo del vicario general de la diócesis de Mondoñedo, Antonio Rodríguez, e incluyó testimonios sobre la aportación de la inmigración al mar, de Herminia Pernas, y sobre la problemática social en el mundo del mar, con Juan Ramos Casas. Además los participantes visitaron los enclaves religiosos de Viveiro y el museo de San Cibrao. La actividad se clausura hoy en la cofradía de Celeiro. http://elprogreso.galiciae.com/nova/92951.html |
Publicado 4/06/11 Generalidades sobre las Alfombras florales Las alfombras florales son composiciones decorativas las cuales se encuentran realizadas a partir de flores pero también de semillas, frutos, u hojas cortadas. Todo esto se dispone sobre el suelo, sobre una superficie plana. Por lo general la utilización que se le da a estas alfombras florales suele ser para eventos políticos, religiosos, o también para conmemoraciones o celebraciones.  A la hora de confeccionar alfombras florales, existe un punto importante a tener en cuenta en relación a las flores que vamos a buscar. Por lo general siempre será más accesible armar las alfombras con flores de temporada del lugar donde estamos confeccionando la alfombra. De esta manera la alfombra resultará representativa de este lugar y además fácil para nosotros de confeccionar. Debido a la utilización de flores naturales realmente resultaría bastante difícil poder conseguir aquellas no autóctonas del lugar donde estamos haciendo la alfombra. Más allá de hecho de buscar flores cercanas al lugar donde estamos confeccionando las alfombras florales también será importante que las mismas sean resistentes al marchitamiento y que tengan la suficiente cantidad de colores como para ser atrayentes de lejos. Generalmente las alfombras florales se hacen en un contexto de festejo y festivales. Por esta razón será importante que los colores que elegimos para las mismas sean alegres. Además también es verdad que en cierto contexto como puede ser el de los festivales las alfombras florales compiten unas con otras, por lo cual tendremos que buscar las mejores flores si queremos las alfombras más bonitas.
Cuando ya tenemos los materiales que vamos a utilizar para nuestras alfombras florales comenzará aquí el diseño propiamente dicho. Por lo general lo que se busca en este tipo de alfombras es un diseño simple pero a la vez sugerente. Tenemos que tener en cuenta que la distancia a la que se miran las alfombras florales muchas veces modifica el dibujo que vemos. Por eso lo primero que tendremos que tener en cuenta es si vamos a hacer un modelo para ser visto de cerca o para ser visto de lejos. Otro punto importante también es el lugar desde el cual es vista la alfombra. No es lo mismo verla desde arriba que desde un costado. Aquí tendremos que tener en cuenta cual será el ángulo en el que las alfombras florales por lo general se ven. Si por ejemplo, las mismas no serán vistas desde arriba no tendrá sentido crear un modelo que sea vea desde arriba. Siempre tendremos que pensar en cual será el punto de vista de la mayoría de los espectadores a la hora de ver las alfombras florales.
Una vez que decidimos el diseño, entonces el primer paso en la confección de las alfombras florales será llevar a cabo el diseño en el suelo. Este podrá ser marcado con tiza o algún material similar de manera de poder irnos guiando. Luego tendremos que llevar a cabo la colocación de los pétalos, flores, hojas y frutos. Este es el paso que más tiempo lleva y al que más dedicación tendremos que ponerle si queremos ver una terminación realmente bonita. Cuando el diseño con estos elementos está terminado, aquí tendremos que pasar a humedecer las flores y hojas de forma que no se marchiten prematuramente.
Con las alfombras florales existe una realidad que es que nuestro trabajo y el producto será efímero. El clima por lo general influencia mucho la duración de las alfombras florales. Si hace mucho calor y hay mucho sol, por más que las mismas sean humedecidas la acción de los rayos solares probablemente acabe con estas alfombras rápidamente. Por eso para los encuentros interculturales a lo largo del mundo en los cuales se diseñan alfombras florales se suelen elegir épocas del año que no sean muy calurosas de manera que estos productos puedan tener una duración un poco más prolongada.
Con el arte de las alfombras florales se sabe igualmente que es cuestión de apreciarlas en el momento. Debido a que una vez que las flores se marchitan el producto no se puede conservar una de las mejores formas de obtener recuerdos de las alfombras florales es retratándolas. Las fotos son una de las mejores formas de tener presentes los diseños que han pasado ante nuestra vista, aún mucho tiempo después de que los mismos hayan perecido. Por esta razón en los eventos de confección de alfombras florales solemos ver una gran cantidad de personas con sus cámaras retratando los diseños mientras aún se encuentran frescos. Debido a que estas alfombras son efímeras y hechas a base de flores resulta imposible trasladarlas, por lo cual no pueden ser compradas ni con todo el dinero del mundo. Para aquellos que quieran apreciar este arte, no existirá la opción de hacer trasladar las alfombras a su casa, sino que la persona tendrá que acercarse personalmente para poder apreciar estas creaciones. |
|
|
<< Inicio < Prev 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 Próximo > Fin >>
|
Página 459 de 509 |