Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 19/03/17

Autor de la Escultura. ALVARO DE LA VEGA

Biografía

Álvaro de la Vega nace en Paradela (Lugo) en 1954, lugar donde pasará su infancia y que tendrá gran influencia en toda su creación artística.   Por motivos familiares,  se  traslada  junto con su familia a Luarca (Asturias) unos años. Regresa a Lugo para finalizar sus estudios de  Bachillerato.  Es en esta ciudad donde realiza su primera exposición, de la que sólo se conserva un cuadro. Con veintidós años se traslada a Barcelona  para  cursar estudios de Bellas Artes. En esta etapa inicial, la pintura es su medio habitual de expresión y sus  principales fuentes de influencia la fotografía y el cómic, llegando a explorar el  graffiti.

Es en 1990, tras instalarse en Corcubión (A Coruña), cuando comienza a explorar el lenguaje escultórico. Para ello toma como punto de partida la figura, tanto humana como animal, “Somos piel sostenida sobre una estructura. Por eso hice un esqueleto como punto de partida”. Es de nuevo en Barcelona donde realiza su primera individual de escultura en la  Galería Tom Maddock en 1991. Estas primeras obras de madera se caracterizan por el  uso de la pintura como medio para potenciar el valor  expresivo.

Durante la década de los 90, su lenguaje escultórico se consolida apareciendo otro tipo de materiales como el hierro, la cerámica o la piedra,  materiales  vinculados a la naturaleza o a las profesiones tradicionales. “El hierro es un  material humilde, cotidiano, en el hierro se funden lo colectivo y lo fugaz, lo individual, lo solitario, lo estricto”. Los finales de los noventa inician una etapa de intensa actividad expositiva, que se extiende a la actualidad, con presencia en importantes galerías e instituciones. Al mismo tiempo inicia la carrera internacional y su obra comienza a formar parte de destacadas  colecciones públicas y privadas.

A mediados de la primera década de este nuevo siglo, el artista profundiza en la exploración de la relación de la obra con el espacio. Para ello utiliza los más diversos recursos, desde cables que se fijan a paramentos o a los techos generando tensiones,  a cerramientos o soportes que actúan como verdaderas intervenciones en el lugar que ocupan. Esta interrelación entre espacio-obra-espectador continúa siendo en la actualidad uno de los ejes de su discurso artístico, un discurso maduro y depurado que evoluciona guardando fidelidad absoluta a sus principios fundamentales.  En propias palabras del artista,  “Antes que nada una escultura es una presencia que comunica con un vacío y  creo que por ahí debe empezar el espectador”.

 

Reseñas

Espacio y obra se entienden proclamando el dominio escenográfico, que en la postmodernidad conduce al ejercicio de la escultura, una escultura que reivindica una nueva simbología ante el espectador.

(Mercedes Rozas. Álvaro de la Vega. Puntos de encontro, puntos de fuga. [Cat. Exp. Biblioteca Ánxel Casal]. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009).


Antes que nada una escultura es una presencia que comunica con un vacío y  creo que por ahí debe empezar el espectador.

(Álvaro de la Vega en “A plenitude dos atallos” por Eduardo López Valiña en 5 visións desde os 90 [Cat. Exp. Centro Torrente Ballester] Concello de Ferrol, Ferrol, 2008).


La posibilidad de diálogo de mis obras siempre la establezco con el espacio.

(Álvaro de la Vega en “Diálogo con Álvaro de la Vega, por Mercedes Rozas. Álvaro de la Vega. Puntos de encontro, puntos de fuga. [Cat. Exp. Biblioteca Ánxel Casal]. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009).


Un pedazo de madera es capaz de ser un hombre sin dejar de ser madera.

(X. Ron Pereiro  "Álvaro de la Vega. Saber estar con los pies sobre la tierra. Saber ser el centro de la espiral", en Álvaro de la Vega, [Cat. Exp. Casa de Galicia] Madrid, 1995).

Exposiciones individuales y colectivas

 

2015

"Atalayas". Galería Dua 2,  Vigo.

2015

"Atalaias. Ou espazos lixeiros. Ou como mirar a quen mira." Galería Clérigos, Lugo.

2014

“Adverbios de modo”. Moretart Espacio. A Coruña

2012

"Emerxentes". Citania. Santiago de Compostela
"Transversais". Clérigos. Lugo
Ilustración de “FOLLAS NOVAS”. Colección: ROSALÍA DE CASTRO. POESÍA ILUSTRADA VOLUMEN III. Edt: El Patito Editorial

2010

“Adverbios de lugar”, Moret Art Espacio. A Coruña.

2009

“Puntos de encontro puntos de fuga”, Biblioteca Ánxel Casal. Santiago de Compostela.

2008

Galería PM8. Vigo.

2007

Galería Ana Vilaseco. A Coruña.

2006

“Álvaro de la Vega”, Centro Social Caixanova. Vigo.
“Álvaro de la Vega”, Galería Espacio 48. Santiago de Compostela.

2005

Centro Cultural Deputación. Ourense.

2004

“Álvaro de la Vega”, Galería Espacio 48. Santiago de Compostela.

2003

Galería Por Amor á Arte. Porto, Portugal.
“Álvaro de la Vega”, Museo Provincial de Lugo.

2002

Galería Clérigos. Lugo.
Galería Cuatro Diecisiete. Madrid.
Galería Alameda Vanguardia. Vigo.

2001

“Álvaro de la Vega”, Museo Barjola. Gijón.

2000

Galería Sargadelos. Ferrol.

1999

Galería Clérigos. Lugo.

1998

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. A Coruña.
Palacio de Congresos y Exposiciones. Madrid.
Casa da Parra. Santiago de Compostela.

1997

Galería Citania. Santiago de Compostela.
Galería Sargadelos. Ferrol.

1996

Galería Clérigos. Lugo.
Galería Sió Levy. Barcelona.
Galería Obradoiro de Artes. Tamallancos, Ourense.

1995

Casa de Galicia. Madrid.
Galería Obelisco. A Coruña.
Galería Alameda. Vigo.

1994

Galería Obelisco. A Coruña.

1991

Galería Tom Maddock. Barcelona.
Galería Denise Levy. Paris.

1984

Claustro de San Martín Pinario. Santiago de Compostela.
Sala Planta Baja. Granada.

1981

Galería Sargadelos. Madrid.

1980

Galería Taller Picasso. Barcelona.

1978

Galería Taller Picasso. Barcelona

1974

Palacio de la Diputación Provincial. Lugo.

 

Publicado 19/03/17

Obra de Alvaro de la Vega. Pulsa Aqui y la podrás ver.

 

 

Publicado 18/3/17

Monumentos de Semana Santa. Vinaroz

Monumento dedicado a la Semana Santa de Vinaroz obra de Jorge Díez Fernández, situado en la Plaza de San Agustín.
Consta de un “capuchino” con capucha y de una niña cogida de la mano de este “capuchino”. Nos habló del pasado, presente y futuro de nuestra Semana Santa Vinarocense.


 

Publicado 18/3/17

Monumentos de Semana Santa. Zaragoza

El monumento al Cofrade de Zaragoza, fue realizado por el artista local Manuel Arcón e inaugurado en abril de 2009, se encuentra en la Plaza de la Justicia y está realizado en bronce.

Las dos figuras que la componen representan a un padre y a su hijo que se dirigen a la iglesia de San Cayetano para participar en una procesión. Ambos van ataviados con túnica y tambor sin ningún distintivo de las 24 cofradías existentes en la ciudad. El monumento pretende rendir homenaje a los 15.000 cofrades de Zaragoza y ser un recuerdo de la Semana Santa de la localidad.


 

Publicado 18/3/17

Monumento de Semana Santa. Zamora

El monumento al Merlú de Zamora es obra de Antonio Pedrero Yébenes en el año 1996. Realizado en bronce con una altura de 2,10 metros, se encuentra situado en la Plaza Mayor, frete a la Iglesia de San Juan.
el Merlú es el nombre que reciben aquellas parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional.

 
<< Inicio < Prev 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Próximo > Fin >>

Página 98 de 509