Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro
Imagineros. José Rivas Rodríguez y su obra.(I) E-mail

 
Por M.Begoña Fernández García

En la primera mitad del siglo XX, se desta­can en Santiago de Compostela una serie de ima­gineros, entre ellos D. José Rivas Rodríguez, del cual hacemos la siguiente reseña biográfica, dada su vinculación con la Semana Santa vivariense.

 

José Rivas Rodríguez nace en Santiago de Compostela en el año 1.885 y muere en 1.950. Su pasión por la escultura se decantará desde muy pronto, cursando estudios en la escuela de Artes y Oficios de la ciudad que le vio nacer.

 

Es en Santiago donde se encuentran dos de los talleres más importantes y píoiíferos de imagi­nería gallega de finales del siglo XIX y principios del XX, estos son: el taller de López Pedre y el taller de Máximo Magariños; será en este último, situado en la calle Puerta de la Peña, donde se for­men un gran número de imagineros, entre ellos José Rivas, influyendo en éste el eclecticismo im­perante de la época y de dicho taller.

 

En 1.909 y con 24 años, José Rivas se esta­blece por su cuenta montando su propio taller, primero en la Rúa del Villar y más tarde, en 1.936 en la calle de la Enseñanza. Será en esta primera década del siglo XX, durante la Expo­sición Universal celebrada en Santiago, cuando le concedan a Rivas el premio del Rey, por la obra «Huyendo del peligro».

 

Su taller contó con un gran prestigio y antes de la República trabajaban para él más de cin­cuenta operarios, entre los que destacan: Aldrey, Puente, Picón, Parcero y el más conocido para los vivarienses D. José Otero Gorrita, gran dibujante que hizo y decoró muchas de las imágenes que desfilan hoy en la Semana Santa vivariense.

 

José Rivas, bebió en la obra de artistas de la talla de Ferreiro, Mateo de Prado, Gregorio Fer­nández... Su obra es muy extensa e identificable, pues todas sus imágenes, ya sean femeninas y masculinas tienen un gran parecido, además de acusar el eclecticismo y naturalismo propio de la época. Estas características se aprecian en su estilo artístico tanto en el tratamiento de los paños, que son amplios y simples, como en las propias imágenes que son muy esbeltas, de canon alargado, con facciones delicadas y anatomía prominente.

 

Rivas era una persona muy creativa e imagi­nativa, perfeccionista en todas sus obras y con un gran espíritu. Trabajaba principalmente la madera y su modus operandi consistía en realizar maquetas en barro que luego pasaba a escayola corrigiendo a priori posibles defectos, a pesar del alto coste de este laborioso sistema.

 

Rivas creó un nuevo tipo iconográfico: la Vir­gen Marinera, (siendo la primera que realizó des­tinada a Cedeira) además de realizar versiones personales de otras tipologías como el Santiago Peregrino.

 

Su obra se extiende por toda Galicia, así en Santiago de Compostela, destacamos las siguien­tes imágenes:

 

«San Ignacio de Loyola», «Altar de la Sagra­da Familia», «Relieve de la Visitación de la Vir­gen», todas ellas en la iglesia de los Jesuítas.

 

«Grupo de la Virgen y San Pedro Nolasco», «San Pedro Nolasco liberando a los cautivos», ambas en la iglesia de las Madres Mercedarias.

 

En la ciudad de La Coruña realizó obras como:

 

«Ascensión de la Virgen con ángeles», paso de «La Oración en el Huerto», paso de «La caída de Jesús».

 

En Viveiro, hizo un gran número de imáge­nes para la Semana Santa; el comisionado de la cofradía después de haber contactado con algunos de los talleres más relevantes de la ciudad de Santiago, se decidió por el suyo, para así realizar, primero la imagen de La Piedad, en 1.944, el Cristo de la Agonía, en 1.945 (perteneciente al grupo del Calvario, al que también pertenecen las imágenes de San Juan, María y María de Cleofas, realizadas por Rivas), el Prendimiento en 1.946 y la Borriquita en 1.947.

 

Finalmente, reiterar la importancia y signifi­cación de este artista imaginero en y para la Semana Santa de Viveiro que con sus obras contribuyó a dar mayor esplendor y vistosidad a las procesiones que año tras año admiramos. ■

 
Estandartes.Ilustre Cofradía del Santisimo Rosario ( II )

 

 
Nueva Vestimenta para la Virgen de la Clemencia

          La nueva imagen que se podrá ver esta Semana Santa en Viveiro, Nuestra Señora de la Clemencia, ya tiene vestimentas para estrenar, que presentó ayer la Cofradía de la Misericordia en el convento de las Concepcionistas. Se trata de una saya bordada de oro y un manto confeccionados a mano por artesanos andaluces y donados por el mismo donante de la talla, el sacerdote Manuel Ares, además de una toca de sobremanto, una mantilla y el rostrillo, que cedieron cofrades vivarienses.

http://elprogreso.galiciae.com/nova/83832.html

 
Colaboración con Centro Comercial Casco Histórico

http://www.comercio-viveiro.com/

 
Nuevo Concierto dentro ADRAL Imprimir E-mail

           Este coro nace no outono de 2006 cando pola inquedanza, tanto do Decano D. Eloy Artime e coma dos membros da Xunta Colexial, Dª. Marica Adrio e Dª. Mª José Moral, surxe a idea de por en marcha dentro do Colexio de Avogados un coro polifónico mixto que permita a todos os colexiados e a aqueles que sintan gusto pola música vocal de facer unha laboura formativa e de lecer.             

           Naquel primeiro momento decídese dentro do seno do coro que o actual director D. Alberto Currás, poida facerse cargo do mesmo, ao ser ademáis de Avogado, músico.

           Durante este breve espacio vital o Coro xa interpretou diversos concertos tanto en actos colexiais (Xuras de novos colexiados, Festividade de San Raimundo, inauguración do curso da Escola de Práctica Xurídica Teucro Iuris), como en diversos actos culturáis: Concertos de Panxoliñas na Igrexa da Peregrina de Pontevedra e no Convento de Clarisas de Tui e Pontevedra; Actuación na inauguración dos cursos académicos da UNED; Actuación na festividade da Nª Sra. da Merced no Centro Penitenciario de A Lama, entre outros. 

         No Nadal do ano 2009 gran parte dos seus integrantes participaron no coro mixto formado para interpretar a Sinfonía nº 9 de L. V. Beethoven no 25 aniversario da Orquestra Clásica de Vigo. 

No outono de 2010 o coro participou na Romería Coral Galega celebrada en Santiago de Compostela con motivo do Ano Santo Xacobeo 2010.

           O repertorio que o coro utiliza para os seus concertos é variado, indo dende a música renacentista ata a música dos nosos días, incluindo temática folclorica galega e doutros países (Francia, Italia, Grecia, etc.). 

PROGRAMA 

1.     TE DEUM GUARANÍ……………….....……….…E. Morricone 

2.     AVE MARÍA GUARANÍ…..…………………...…E. Morricone 

3.     BOGORODITSE DEVO (De Vísperas OP. 37) …Sergei Rachmaninov 

4.     IN STILLER NACHT…………………......Johannes Brahms 

5.     GO TELL IT ON THE MOUNTAIN (Spiritual)……..…Trad. USA.

6.     THE LION SLEEPS TONIGHT…………Robert Joh (Arr. J. Domínguez) 

7.     HYMNE Á LA NUIT…………….…………………J.P. Rameau 

8.     TERRA MEIGA (Foliada galega)…. …………F. A. Rey Rivero 

9.     VELAÍ VAI (Cantiga Tradicional de Galicia)...…Arm. F. A. Rey Rivero 

http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2011/04/09/0003_201104X9C2995.htm

         

 

 
<< Inicio < Prev 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 Próximo > Fin >>

Página 492 de 510