|
Publicado 27/05/12 Domingo de Pentecostés 
Historia La palabra Pentecostés viene del griego y significa el día quincuagésimo. A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34,22), esta fiesta en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual. Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a este día, teniendo presente el acontecimiento histórico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles (Cf. Hch 2). Gradualmente, se fue formando una fiesta, para la que se preparaban con ayuno y una vigilia solemne, algo parecido a la Pascua. Se utiliza el color rojo para el altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo. Significado Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio. Pentecostés es fiesta pascual y fiesta del Espíritu Santo. La Iglesia sabe que nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Es hasta entonces, que los Apóstoles acaban de comprender para qué fueron convocados por Jesús; para qué fueron preparados durante esos tres años de convivencia íntima con Él. La Fiesta de Pentecostés es como el "aniversario" de la Iglesia. El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones. Es el mismo Espíritu Santo que, desde hace dos mil años hasta ahora, sigue descendiendo sobre quienes creemos que Cristo vino, murió y resucitó por nosotros; sobre quienes sabemos que somos parte y continuación de aquella pequeña comunidad ahora extendida por tantos lugares; sobre quienes sabemos que somos responsables de seguir extendiendo su Reino de Amor, Justicia, Verdad y Paz entre los hombres. |
|
|
Publicado 26/05/12 Primero al monte y luego al concierto... 

|
|
Publicado 26/05/12 CONVIVENCIA VIGILIA DE PENTECOSTÉS "IDE TAMEN VOS , O ESPÍRITU FAINOS DISCÍPULOS MISIONEIROS" Aprovechando el lema del congreso y el lema de este año para Pentecostés, os proponemos una convivencia- Vigilia para recibir, de nuevo, la fuerza del Espíritu Santo y así, hacer posible nuestra misión como laicos en nuestros ambientes, en el mundo que nos toca vivir, siguiendo la invitación que Jesús nos hace: id también vosotros a mi viña. Zona A Mariña, Mondoñedo, Ortigueira... Dia: 26 de mayo de 2012 (18:00 a 21:30 aproximadamente) Lugar: Convento Concepcionistas Franciscanas de Viveiro. Horario: 18:00 h. Oración inicial18:15 h. Motivación inicial: Laicos comprometidos. Role playing (Pastoral juvenil) 18: 45 h. Trabajo en grupos y descanso. 19:45 h. Preparación Flash mob: Pentecostes 201220:10 h. Flash mob. 20:30 h. Vigilia de Pentecostes.21:30 h. Las hermanas Concepcionistas Franciscanas nos invitan a unos pinchos. Comunicadlo en vuestros grupos.Anima d a vuestros amigos y resto de la comunidad parroquial. ¡Os esperamos a todos! Un saludo: Equipo dinamizador Arciprestazgo Viveiro |
|
Publicado 25/05/12 Imagenes de los Flechas Navales  
|
|
Publicado 25/04/12 Pentescostes 2012 En Pentecostés (ó Domingo de Pentecostés) se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la actividad de la Iglesia, por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo.
Siete semanas son cincuenta días, de ahí el nombre de “Pentecostés” (= cincuenta) que recibió más tarde. La fiesta de Pentecostés es uno de los Domingos más importantes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.
En el calendario cristiano con Pentecostés termina el tiempo pascual de los 50 días. Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio.
Aunque durante mucho tiempo, debido a su importancia, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxima solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo entre ambas, muy por el contrario, busca formar una unidad en donde se destaque Pentecostés como la conclusión de la cincuentena pascual. Vale decir como una fiesta de plenitud y no de inicio.
La fiesta de Pentecostés, es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tienen la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo. |
|
|
<< Inicio < Prev 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 Próximo > Fin >>
|
|
Página 358 de 510 |