Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 11/03/13

 

Normativa para Cofrades llevadores de la Cofradia de la  Misericordia

 

 

Como cada año por estas fechas, la Cofradía de la Misericordia ha comenzado los ensayos de los llevadores. Los días establecidos son los sábados 9, 16 y 23 y el Jueves Santo a las 12:00 horas en el Pazo de la Misericordia; y el Viernes de Dolores a las 21:00 horas, en el que se aprovechará para introducir los tronos en la Capilla de la Misericordia.

 

Además, este año, la Junta de gobierno ha entregado, y entregará, una normativa para los participantes, según lo que se viene exigiendo en las reglas de la cofradía y ostros aspectos ya establecidos con las coyas en años anteriores, y que son las siguientes:

 

-Tendrán prioridad los hermanos cofrades sobre aquellas personas que no lo sean y, dentro de estos, los de mayor antigüedad en la Cofradía.

 

-Aquellas personas que accedan por primera vez al cuerpo de llevadores de esta Cofradía, han de comenzar llevando el trono de Ntra. Sra. Mª Santísima de la Clemencia, pudiendo pasar al del Glorioso Eccehomo cuando la Cofradía disponga de sitio.

 

-Procurarán asistir a todos los ensayos o, cuando menos, al que se realiza en la Mañana del Jueves Santo.

 

-Llevarán zapato negro, calcetín negro y pantalón negro; en ningún caso y bajo ningún concepto podrán hacer la procesión sin calzado.

 

-Los sitios en ambos tronos no son de propiedad personal, sino que son de la Cofradía; por tanto, el cofrade es el que tiene derecho a ocuparlo, pero no a reservarlo, en ningún caso, a una persona de su familia o confianza. Todos aquellas personas, sean o no cofrades, deben solicitar su colaboración a la persona encargada de elaborar las listas.

 

-Los llevadores harán la entrada en la Casa Hermandad con dos horas de antelación a la hora fijada en el Programa Oficial de Semana Santa. Aquella persona que allí no se encuentre a esta hora puede ser reemplazada por otra de la lista de espera. Una vez dentro de la Casa-Hermandad, no se podrá salir de ella bajo ningún concepto; en ella hay baño y bebida si fuese necesario. No se podrá tomar ninguna bebida alcohólica ni antes ni durante el transcurso de la Procesión, pudiendo ser rechazada cualquier persona que presente síntomas de ebriedad.

 

-En caso o posibilidad de lluvia, todos los llevadores harán acto de presencia y se prepararán para la procesión, esperando que el capataz o el Cofrade Mayor anuncie la salida o cancelación de la Procesión. El no hacerlo supondrá la suspensión de este derecho durante el año siguiente.

-La responsabilidad de llevar un paso es muy grande, por lo que se pide atención plena a las indicaciones del Capataz principal, además del más estricto silencio durante toda la Procesión, que tiene una doble intencionalidad: estar atento a las indicaciones señaladas y no molestar a los compañeros de coyas, puesto que mucha gente lo hace con un profundo sentimiento religioso o por una promesa, por lo que todos debemos facilitar ese momento de oración. En caso de encontrarse indispuesto en algún momento, se lo comunicará a su capataz para que tome las medidas oportunas. El capuchón debe estar siempre bajado sin mostrar la cara a nadie, desde que da la orden del Sr. Cofrade Mayor antes de la salida y hasta que este ordena sacarlo cuando se da por finalizada.

-Estas normas están elaboradas para el buen funcionamiento de nuestra salida procesional; recordad que la Cofradía es de todos los cofrades, no de unos pocos, y que todos somos iguales ante ella. Por lo tanto, solo respetando todos estas normas, podremos dar a nuestra procesión un mayor esplendor.

 

 

Publicado 11/03/13

Os Nosos Carteis (XVIII)

 

 

 

Publicado 11/03/13

Carteles de Semana Santa 2013 (XVI)

 

Publicado 10/03/13

Concierto del Coro del Conservatorio de Viveiro. Videos

Gracias a Jose Antonio Abella os podemos ofrecer las grabaciones del concierto del pasado viernes del coro del conservatorio.

Lo podéis ver durante toda la semana santa en Adral TV , dentro del menú principal superior.



 

 

Publicado 10/03/13

 

«Viveiro son mis raíces, es mi sitio, es el lugar al que vuelvo siempre»

Escrito por: Mar G. Balseiro  La Voz de Galicia A Mariña

 

María del Carmen Garcimartín Montero será la pregonera de la Semana Santa de Viveiro el próximo 23 de marzo. «Un honor», asegura esta doctora en Derecho, profesora y coordinadora de relaciones internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, autora de numerosos libros y publicaciones y con una importante actividad en universidades de todo el mundo. Viveiro, asegura «son mis raíces, mi sitio, el lugar al que vuelvo siempre».

-¿Qué se le pasó por la cabeza cuando la llaman para hacer el pregón?

-¡Qué emoción! Nunca me lo podría haber imaginado. Y después la preocupación sobre cómo podría plasmar en el pregón lo que significa para mi, porque es una vivencia tan personal, tan íntima, que es difícil ponerle las palabras, pero ya que tengo esa oportunidad me encantaría poder decir lo que de verdad supone Viveiro para mi, aunque es difícil ponerle nombre a todas las emociones, a las vivencias, lo recuerdos, pero es lo que voy a intentar. Estoy muy agradecida, y para mi es un honor, y me ha sorprendido muchísimo la cantidad de gente que tiene vínculos vivos con Viveiro, compañeros de la facultad, amigos que yo no sabía y eso me parece muy importante, gente que vive fuera de A Mariña por motivos laborales pero sigue sintiendo Viveiro como algo suyo.

-En medio de su intensa actividad, ¿qué significado tiene Viveiro?

-Para mi mucho. Entre los viajes que tengo y todo eso Viveiro es especial. Tener siempre un punto de referencia, las raíces, decir, yo soy de aquí, aunque haya nacido en Coruña me considero de ahí, es mi sitio. Yo voy a otro lado y es el lugar al que vuelvo siempre, voy al sitio de siempre. Poder ir y volver es una maravilla, y lo hago de vez en cuando. Estoy encantadísima con que haya habido este avance en las comunicaciones que me permite ir y volver en el día.

-La patria es la infancia...

- Sí, eso dicen. Mis abuelos maternos son de Viveiro, de Galdo. Desde siempre he pasado los veranos y partes de otras épocas, a veces Semana Santa, otras veces algún puente, muchas veces voy simplemente por ir un rato, pasar un día, dos días. Para mí es una de las partes más bonitas de mi infancia porque en la casa de Galdo nos juntábamos, y nos seguimos juntando, la familia, y la vida que hacemos allí es muy similar a la gente de allí, no los trabajos, pero sí las excursiones por el río, el monte, el ir a ver el depósito del agua, participar en la romería de San Roque...muchas cosas que para nosotros eran, y siguen siendo parte de nuestra vida. Y he crecido oyendo muchas cosas de la vida de mis abuelos maternos. Mi abuelo fue maestro primero en Galdo y después en Celeiro, mi madre creció allí, y todas las cosas que nos contaban de sus costumbres que tenían, cómo vivían una determinada fiesta, las tradiciones...Ahora, preparando el pregón y leyendo sobre la historia de Viveiro, me sorprenden cosas que ahora no se hacen que tienen un matiz especial. Me contaba mi madre hace poco mi abuelo iba con sus alumnos a la procesión con la rama de laurel, como cada uno llevaba la rama más larga y acababan dándose con ellas...bueno ese tipo de vivencias personales que yo ya no las vi, pero que las he oído. O las historias que cuenta mi abuela, como en este cruceiro lo que pasó fue que venía con unos cántaros...todo eso forma una parte importante de mi vida, porque las tradiciones y las raíces son importantes para las personas.

-Pero ¿cómo encadena el Viveiro de las vivencias de su infancia con el actual?

-Han cambiado cosas, claro. Es una ciudad modernizada, renovada, pero su imagen es la misma de siempre, sobre todo en Galdo que está casi igual, lo han asfaltado pero es muy parecido, y a mí eso me gusta mucho, porque no es ir a un sitio distinto sino al de siempre. Viveiro se ha adaptado muy bien a la vida moderna, no ha perdido su encanto, lo que se ha añadido está muy bien integrado. Y algo que a mi me gusta mucho, los veraneantes seguimos siendo los mismos, en general de familias que procedemos de ahí y nos solemos encontrar todos otra vez, nos vemos, en la playa casi tenemos sitio fijo...y eso también da la sensación de que no cambia.

-¿Qué imagen se le viene a la cabeza de la Semana Santa viveirense?

-Me impresiona mucho, la de la Virgen de la Esperanza. En años tan recientes se ha hecho esa imagen que es tan bonita, parece que todo tiene que tener muchísimos siglos pero que esa imagen tan bonita se haya incorporado a las procesiones....recuerdo la primera vez que la vi hace dos años, en la carpa, todo el proceso de cómo la habían hecho... me gusta mucho.

-La Xunta de Cofradías va a solicitar que sea declarada de Interés Turístico Internacional, ¿qué opina?.

-Se lo merece. No conozco con detalle los criterios de la concesión, pero pienso que la Semana Santa de Viveiro tiene méritos más que sobrados para ello. Y además he visto que van a presentarla en Nueva York que coincide con unas fechas en las que yo estoy allí. Y si estoy, y puedo hacer algo, lo haría encantadísima.

«Tiene méritos más que sobrados para ser de interés turístico internacional»

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2013/03/10/viveiro-raices-sitio-lugar-vuelvo-siempre/0003_201303X10C16992.htm

 

 
<< Inicio < Prev 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 Próximo > Fin >>

Página 335 de 510