Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

Publicado 28/05/13

CORPUS CRISTI EN PONTEAREAS

La villa de Ponteareas, en el sur de la Provincia de Pontevedra, ha alcanzando especial renombre por la celebración de la festividad de Corpus Christi, donde los vecinos confeccionan para el paso de la procesión del Santísimo Sacramento artísticas alfombras de flores naturales.
Se trata de una obra colectiva que expresa la cultura popular de las gentes de Ponteareas que, a lo largo de los años, supieron conservar y promocionar esta celebración, reconocida como "Fiesta de Interés Turístico Internacional".


En el domingo de Corpus son catorce alfombras las que llenan las calles y plazas de Ponteareas, en una profusión de colorido, creatividad y belleza que hechizan a propios y visitantes. Más de un kilómetro de alfombras con miles de flores, matas y arbustos, cuidadosamente deshojadas y mezcladas para obtener una auténtica obra de arte efímera


En Galicia conocemos desde la Edad Media el uso de elementos vegetales en las liturgias del Corpus, así en la Catedral de Santiago de Compostela esparcían hínojo por sus naves en esta festividad ya en el siglo XVI, costumbres extendida despues por numerosos lugares de Galicia.
En Ponteareas carecemos de una referencia clara sobre la fecha en que se comenzaron a adornar nuestras calles, en consecuencia, el recurso a una inmemorial tradición es obligado. La existencia de una Cofradía Sacerdotal del Arciprestazgo bajo el patrocinio del Santísimo que anualmente celebraba solemnes cultos, la Cofradía del Santísimo de la parroquia de San Miguel que tenía en esta jornada sus principales actos de culto, la aportación foránea (algunos hablan de un juez canario residente en Ponteareas cuya esposa introdujo la tradición de alfombrar)... son elementos que pueden explican por que surge en Ponteareas esta tradición alfombrista y no en otros lugares.

En la segunda mital del siglo XIX ya se adornaban nuestras calles por donde se esparcían flores y plantas para el paso de la procesión eucarística, sin confeccionar ningún dibujo. Así en 1857 en la calle San Gregorio había estendidas en el suelo flores, hierbas aromáticas y más que se acostumbra en la solemnidad del día . Con todo, la voz popular situa el origen en los vecinos de la popularmente conocida como "calle de Abajo" o calle Real y desde allí se fue extediendo a otras zonas de la villa. Con el paso de los años se desea cubrir la totalidad de las calles, comenzándose a utilizar serrín teñido con anilinas de diversas tonalidades que era combinado con los tradicionales helechos, pampullos, mirtos, etc. Este serrín se obtenía en los numerosos aserraderos de madera que existían en la zona y era mezclado con las anilinas en grandes toneles con agua, pero la combinación fue decayendo en las primeras décadas del siglo XX.


Por estos tiempos comienzan a realizarse los primeros dibujos, mayoritariamente de carácter geométrico y con el diseño de grecas, cenefas, etc. debiendo rellenar con serrín las calles adoquinadas antes de colocar la ornamentación floral. La fiesta se caracterizaba entonces por su espontaneidad, era fruto del entusiasmo y devoción de los propios vecinos. Desde varias semanas antes hombres, mujeres y niños salían a montes, campos y jardines en busca de material (primero mirto, mimosa, arnica, etc., a medida que se acercaba el día, flores) que las mujeres y niños deshojaban pacientemente en los portales de las casas del recorrido procesional, mientras los hombres diseñaban, en secreto, la ornamentación de la alfombra. Ninguna institución promovía o apoyaba este esfuerzo, ni tampoco nadie foraneo se acercaba a contemplarlo, a lo largo de la noche en que todos trabajaban unámimes en la cofección.


En esta situación se llega al año 1947 en que la fiesta de Corpus comienza una nueva etapa. Desde 1945 deja de organizar esta celebración el correspondiente mayordomo de la Cofradia del Santísimo asumiendo este cometido una Comisión de vecinos. En 1947 forman esta Comisión Luís Salgueiro, José Casasnovas y Gabino Porto, quienes apuestan por la difusión de esta fiesta, hasta entonces ceñida al ámbito local. Entrevistas radiofónicas, reportajes periodísticos, edición de material divulgativo (entre ello la revistilla "Pregón")... son novedosas iniciativas que promueven. La combinación de estas medidas logra que la fiesta de Corpus adquiera una dimensión unisitada hasta entonces, con la afluencia de miles de personas a Ponteareas para contemplar sus alfombrados. Hasta el punto que en 1968 esta fiesta es declarada de "Interés Turístico Nacional".
La creciente afluencia de visitantes es paralela también a una creciente calidad de nuestras alfombras, cada vez los dibujos, cenefas, orlas, etc. adquieren una dimensión más artística. Aparecen también los temas figurativos, ligados a temática religiosa o de carácter gallego, donde se comienza a matizar en base a flores y hojas y se acaba con semillas, moliendas, etc. Hoy en día es muy importante el apoyo municipal que aporta material (mirto, mimosa, cocas de eucalipto, etc,) pero sigue siendo los trabajos anónimos y entregados de los vecinos los verdaderos artífices de la "portentosa creación" que son nuestras alfombras de flores.


Pero un espacio especial en la historia de los alfombrados puenteareanos tienen las alfombras de flores realizadas más allá de nuestra villa. Cabe destacar especialmente la confeccionada en la Plaza del Obradoiro de Compostela el 9 de noviembre de 1982 con motivo del primer viaje de S.S. Juan Pablo II a España, o la realizada también en su honor en la Plaza de Santa Ana en el Vaticano el 2 de febrero de 1983. Mención especial para las realizadas en Caracas (1985 y 1998), Sevilla (1992), Buenos Aires (1992), Bahía (1993), etc. sin olvidar las que anualmente realizan los vecinos de Ponteareas en la villa hermana de La Orotava desde 1984.


Este auténtico monumento inmaterial de la fe y la cultura popular de los ponteareanos constutiye, en la actualidad, la seña de identidad más intimamente sentida por todos los vecinos de esta villa y una de las expresiones más ricas del patrimonio cultural de Galicia.

http://www.ponteareas.es

 

 

Publicado 27/05/13

Presentación de la Semana Santa en Lannion. Visita a  la Costa del Granito Rosa

Pays de Trégor de las Côtes-d'Armor en Bretaña

La costa de granito rosa (en francés: côte de granit rose) es el nombre de una zona costera de la costa atlántica de Francia, localizada en el Canal de la Mancha y administrativamente perteneciente al departamento de Côtes-d'Armor, en el norte de Bretaña, en la región histórica del Trégor. Toma su nombre del hecho de que el granito que aflora tiene un color dominante marrón tirando a rosáceo.

 

Esta particularidad geológica se presenta en un tramo de litoral de más de 10 km en las comunas de Perros-Guirec y Trégastel. Además de su color característico, la costa está salpicada de grupos caóticos cuyo florón es el sendero de los Aduaneros (sentier des Douaniers) que parte del Ranolien y alcanzan la anse Saint-Guirec en Ploumanac'h, en la comuna de Perros-Guirec.

No muy lejos del burgo de La Clarté, unas canteras de granito rosa están todavía en funcionamiento, donde se puede puede ver el granito rosado original antes de que sea sometido a la pátina del paso del tiempo.

Hay tres costas de granito rosa en el mundo: una en Bretaña, otra en Córcega y la última en China, lo que la hace un destino de vacaciones muy popular. Las islas frente a la costa (archipiélago de Sept-Iles) también están pobladas con especies de aves raras y protegidas haciendo del cantón de Perros-Guirec un sitio vacacional ecoturistico reconocido a nivel nacional.

Esta roca tiene su color única de la combinación de tres minerales distintos presentes en el granito: la mica, que le da el color negro, el feldespato, que le da su color rosa y el cuarzo.

 

Publicado 27/05/13

Presentación de la Semana Santa en Lannion. Visita a Tréguier.

Tréguier (Landreger en bretón) es un municipio, chef-lieu de cantón del departamento de Côtes-d'Armor, en la región de Bretaña, en Francia.
Tréguier es la capital histórical de Trégor.

Geografía

 


Tréguier está situado en la confluencia del Jaudy y el Guindy, formando el estuario del río Tréguier. Sus valles recortan la mesera del Tregor y el pueblo se sitúa sobre la ladera de esta meseta.

Fundación

 


El Valle Trécor es fundado en el 535 con la fundación de un monasterio por parte del moje galo Tudwal. Es por eso que Tréguier será una etapa obligada del Tro Breizh, pelegrinaje a los siete santos fundadores bretones.
Tudwal es consagrado obispo de Landreger hacia el año 542. De su existencia no se sabe casi nada, ni siquiera la fecha precisa de su muerte, un 30 de noviembre del año 553, 559 o 564.


Alrededor de su monasterio pronto surgió una pequeña población.
De la antigua catedral, probablemente hecha en madera, no se conserva ningún resto. Se supone que estaba situada cerca del adificio actual y que estaba consagrada a San Andrés.
En el año 848, Nominoe, rey de Bretaña, hizo de esta abadía un obispado secular.
Poco tiempo después tienen lugar las primeras invasiones normandas comandadas por Hastings. Tréguier será destruida y abandonada por la población.

 
E-mail

Publicado 27/05/13

En Castilla León quieren que coincidan  las vacaciones escolares con las de Semana Santa

Pulsa y lee la noticia

 

 

 

Publicado 26/05/13

Especial de La Voz de Galicia  de la Internacionalidad de la Semana Santa de Viveiro

Pulsa y lo puedes leer.

 
<< Inicio < Prev 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 Próximo > Fin >>

Página 282 de 510