Skip to content

--- Semana Santa Viveiro ---

Semana Santa Viveiro

 

Publicado 1/03/12 Y 1/3/15

Rosendo (Rudesindo), Santo PATRON DE NUESTRA DIÓCESIS

Obispo, 1 de marzo 


Martirologio Romano: En Celanova, de Galicia, en España, san Rosendo (Rudesindus), antes obispo de Dumio, que cuidó de promover o instaurar la vida monástica en la misma región y, habiendo renunciado a la función episcopal, tomó el hábito monástico en el monasterio de Celanova, que después presidió como abad (977).

Fecha de canonización: En el año 1195 por el Papa Clemente III.


Etimológicamente significa “ gobernante glorioso”. Viene de la lengua alemana.

Breve BiBliografía.


Este joven vino al mundo en el seno de una familia acomodada de Portugal y Galicia. Desde que tuvo la edad suficiente para estudiar, hizo sus estudios profanos y sagrados.

Su vocación estaba marcada por lo religioso. Cuando menos lo esperaba, el pueblo entero, a los 18 años, lo eligió como obispo para la ciudad de las peregrinaciones, Santiago de Compostela.

No obstante, a pesar de su plena juventud recién iniciada, dio en todo pruebas de una exquisita madurez humana y espiritual.

Todos los días predicaba en la santa Misa y, tras la celebración del encuentro con el Señor, hacía como él: salir a la calle y preocuparse de los preferidos del Evangelio, los pobres y abandonados.

A medida que fue creciendo, observó con ojos de lince la situación moral en que se encontraba la diócesis. Era necesario que las costumbres se reformaran con nuevo vigor y con un sentido cristiano en profundidad.
Su fama llegó a ser tan grande que el mismo rey D. Sancho lo nombró su confidente y el director espiritual de su alma. El mismo 
Rosendo (Rudesindo), Santo
monarca, desde el mismo inicio, dio la aprobación para que fuera el pastor de la ciudad.

Eran tiempos difíciles lo que le tocó vivir. Por entonces, los normandos estaban invadiendo España y los moros a la vecina Portugal.

Y para colmo, en esta situación, el rey se encontraba fuera.

¿Qué hacer?

Orando a Dios y con la fuerza que da en estas situaciones límite, se puso al frente de las tropas y arengaba a sus soldados con estas palabras:"Ellos con carros y caballos, nosotros en el nombre del Señor".

Cuando terminó la batalla, toda la gente lo recibió en Santiago con vítores y alabanzas. El, huyendo de toda vanidad, se retiró al monasterio de Celanova, clave de la vida benedictina en aquellos lugares. Lo nombraron abad. En este monasterio se encuentran los códices en los que se narran sus milagros. Murió en el año 977.

 

Las Vírgenes vestidas de Hebreas


En el tiempo de Cuaresma es costumbre el Vestir a las Vírgenes de Hebreas. En Viveiro esta tradición la mantienen dos imágenes. La Virgen de la Clemencia y la Virgen del Camino de la Luz, que ayer fue  vestida de hebrea por su vestidor Juan López Jiménez.

Virgen del Camino de la Luz vestida ayer de Hebrea

Virgen de la Clemencia vestida de Hebrea


Historia del Vestir de Hebrea

El origen de esta vestimenta está en los años 20 del siglo pasado en Sevilla, cuando el artista Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió de esta forma a la Virgen de la Hiniesta, que llegó a lucir así en su paso en alguna ocasión. Al parecer Rodríguez Ojeda hizo pruebas para el rostrillo con un papel de seda como el que utilizaba para el diseño de sus bordados. La costumbre se generalizó a partir de los años 50, alcanzando hoy a la práctica totalidad de las Dolorosas.

Mª Stma. de la Hiniesta (Sevilla) Fue la primera imagen en ser vestida de Hebrea, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.


En esta imagen vemos la talla que realizara Antonio Castillo Lastrucci en 1933 para sustituir la que anteriormente fue quemada por las Hordas Marxistas en Mayo de 1932; tres años más tarde esta imagen volvería a ser quemada, y el mismo autor realizó otra imagen similar, que se conserva hasta la actualidad.

¿Cómo se viste a una Virgen de Hebrea?

La vestimenta de hebrea sigue un mismo modelo con leves y contadas variaciones.

Saya de color rojo granate, ceñida en la cintura.

Fajín con rayas de vivos colores rematados por flecos, que se anuda sobre el vestido.

Manto azul de raso en origen pero también puede ser de otro tejido, con las vueltas blancas.

El tocado es un tejido dispuesto en forma de tablas, generalmente tul o raso, aunque en la actualidad se utilizan otros muchos tejidos sin perder el espíritu original.

No se utiliza  corona, en su lugar se coloca una aureola con doce estrellas, aunque a veces luce diadema.

En las manos, un elemento imprescindible: la corona de espinas en recuerdo de la Pasión de Cristo.


El conjunto recuerda la Inmaculada Concepción de la Virgen, no sólo por las doce estrellas, sino también por el colorido, ya que el rojo jacinto y el azul cobalto eran los colores inmaculistas originales, sustituidos posteriormente por el blanquiceleste.

Fuente: http://imaginerojoseluisvazquez.blogspot.com.es/

 

 

Publicado 28/03/15

 

 
<< Inicio < Prev 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 Próximo > Fin >>

Página 135 de 510